El Sueño
El tema

Scilicet: El sueño

Silvia Elena Tendlarz

¿Con qué soñamos? ¿Acaso soy el sueño de una mariposa?, puede preguntarse Zhuangzi, citado por Lacan en el Seminario XI, cuando se despierta. Frente al acertijo del sueño el despertar ofrece una coartada: "se trata tan solo de un sueño" y, al igual de los Cristales soñadores de Theodore Sturgeon, soñarse para existir en la ignorancia de su sueño.

Todo sujeto, desde muy pequeño, sueña. Algunos recuerdan sus sueños, otros los olvidan. Por fuera del análisis pueden quedar como una simple historia, que parece dar respuestas, e incluso pueden ser recibidos como un presagio. El inconsciente con su interpretación produjo el sueño. Cuando en el transcurso del análisis los sueños recuperan su enigma, buscan ser interpretados. El analista puede remitirlo a algún acontecimiento de la vigilia pero, como dice el escritor argentino Macedonio Fernández, "no todo es vigilia la de los ojos abiertos" y, al despertar, seguimos soñando. Como lo indica Jacques-Alain Miller en Scilicet que acaba de salir publicado, el sujeto solo se despierta para satisfacer el deseo de dormir en la rutina de su fantasma. El soñador se despierta a la realidad para contornear el "despertar a lo real" [1].

El libro El sueño. Su interpretación, su uso en el tratamiento lacaniano [2] es el resultado del trabajo de las siete Escuelas que conforman la Escuela Una en una conformación inédita gracias a la iniciativa de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP).

Interroga al sueño, en singular, al soñante y su narración, y su uso en el tratamiento analítico según la orientación de Lacan, desde el comienzo del análisis hasta su fin, en el pase y más allá del pase, el ultrapase. ¿Acaso soñamos en forma diferente en el transcurso de la experiencia analítica? ¿A dónde van a parar nuestras cartas robadas [3] a través de los sueños cuando la letra llega a destino?

Luego de la presentación de Angelina Harari de esta nueva iniciativa, el texto "Despertar" de Jacques-Alain Miller brinda un hilo de Ariadna para el recorrido de este libro: el despertar imposible y su enlace con el deseo del analista.

En su "Conferencia en el Teatro Coliseo" [4], en Buenos Aires, Jacques-Alain Miller subraya que gran parte de los sueños analizados por Freud en la Traumdeutung eran suyos. Aquello que lo sostenía en ese trabajo de interpretación era el deseo de suscitar el deseo del público, bastante escaso en esa época. Pero Freud se detenía en un punto. Lacan llama la "pasión de Freud" a su "sed de verdad" e indica que se detiene en el "secreto compartido" entre el padre y el niño en el sueño "Padre, ¿no ves que ardo?", en "el cuestionamiento del padre demasiado ideal" [5]. Lacan va más allá del amor al padre que detenía a Freud en su interpretación de los sueños. Esta orientación tiene consecuencias en la dirección de la cura y tal vez en la interpretación misma de los sueños. Podremos explorar algunas consecuencias en Scilicet. El sueño, de reciente aparición en cinco lenguas.

El presente texto está compuesto por seis partes que reordenan lógicamente los trabajos de numerosos autores, analistas que se orientan por Freud y Lacan, y cada capítulo se inicia con una cita de uno los cursos de Jacques-Alain Miller que hace resonar su contenido. Un halo de poesía psicoanalítica tiñe esta serie así puntuada.

La interpretación encuentra su rumbo. El desciframiento del sueño a veces toma de entrada su lugar en la narración del paciente gracias al inconsciente transferencial. No obstante, muestra su agujero. El "ombligo del sueño" [6], así llamado por Freud, indica que no todo puede ser dicho. El cifrado se topa con sus límites y lo real inasimilable a lo simbólico muestra que el deseo como motor del sueño no logra develar su sentido interminablemente. La interpretación tropieza así con el fuera del sentido, con la textura del equívoco de lalengua.

El sueño como formación del inconsciente se modifica luego de la constatación de la inexistencia del Otro y de la articulación subjetiva al régimen del Uno que opera después del pase. Los sueños de sinthome giran alrededor del agujero y vuelve superflua toda interpretación. El sueño, resto real, asemántico, "Es eso", acontecimiento del cuerpo, fuera del sentido, que demuestra el inconsciente real, imposible de decir. En el más allá del pase, el ultrapase, que hace captar que hay Uno, pura repercusión de la vida, en el sentido de lo vivo del cuerpo y de su goce en el sueño, el sueño es un índice de la vida del cuerpo que se tiene. De esta manera, en el recorrido del análisis los sueños nos develan los secretos más íntimos cifrados como semblantes, pero también permiten confrontarnos con el agujero central de lo que no será dicho, su tejido de lalengua que impacta en el cuerpo. En la medida en que lo real de la vida se desprende de los espejismos de los sentidos y de la búsqueda de significación, el sueño sencillamente es eso que se muestra y hace vibrar la vida.

Shakespeare, en La tempestad, dijo que "Estamos hechos de la madera de nuestros sueños" [7]. Jacques-Alain Miller precisa que "estamos hechos de la madera no exactamente de nuestros sueños sino de la madera de nuestros síntomas (o del) síntoma de otro" [8]. Y, en el Teatro Coliseo, hablando de Lacan, a partir de Lacan, añade: "Vinculado este nombre con tal poder de convocatoria en Buenos Aires, quizás yo mismo, Jacques-Alain Miller, no soy más que uno que ha deseado ser un síntoma de Lacan".

Buenos Aires nos vuelve a convocar con el Congreso de la AMP sobre "El sueño" [9]. ¿Con qué soñaremos?

NOTAS

  1. Miller, J.-A., "Despertar", en El sueño. Su interpretación, su uso en la cura lacaniana, Scilicet, Buenos Aires, Grama, 2020.
  2. El sueño. Su interpretación, su uso en la cura lacaniana, Scilicet, Buenos Aires, Grama, 2020.
  3. Cf. Lacan, J., "El seminario sobre "La carta robada", Escritos, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Argentina, 2015, p. 23-72, a partir de la novela de Edgar Allan Poe.
  4. Miller, J.-A., "Conferencia en el Teatro Coliseo", Conferencias porteñas, t. III, Buenos Aires, Paidós, 2010, p. 257-276.
  5. Lacan, J., El Seminario, Libro XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1993,
  6. Freud, S., La interpretación de los sueños, t. IV y V, Buenos Aires, Amorrortu, 1976.
  7. Shakespeare, W., "La tempestad", acto IV, escena I, Oevres completes, t. II, Gallimard, col. La pléiade, 1959, p. 1515.
  8. Miller, J.-A., "Conferencia en el Teatro Coliseo", op. cit.
  9. Congreso de la AMP Buenos Aires 2020, "El sueño. Su interpretación y su uso en la cura lacaniana", información y textos de orientación en https://congresoamp2020.com/es/