Il Sogno
Il tema | Testi di orientamento

El escándalo del cuerpo hablante

Silvia Salman

Silvia Salman

El sueño, esa nieve dulce
que besa el rostro, lo roe hasta encontrar
debajo, sostenido por hilos musicales,
el otro que despierta.

Julio Cortázar (poema de Pameos y Meopas,primer libro de poesías, 1944-58)

El título que elegí para intervenir hoy con ustedes, lo tomo en parte prestado del Seminario 5 “Las formaciones del inconsciente”. Allí Lacan recorre una a una, dichas formaciones y entre ellas el sueño. Cuando estudia el Witz, y en particular el freudiano, resalta el efecto mayor del chiste, de producir un significante nuevo (famillonario). En tanto se trata de algo nuevo en el decir, este fenómeno inesperado se hace presente como un escándalo de la enunciación[1]. Efectivamente, es un escándalo. Y especialmente, para uno mismo. ¿Cómo pudo salir eso de mí?

El sueño también tiene algo de escandaloso. Los modos insospechados en que el sueño teje sus hilos pueden desembocar en enigmas, sorpresas o sobresaltos que el soñante intenta descifrar como puede. Ahora bien, el impulso a interpretarlo no nos hace olvidar, que el sueño mismo es interpretación de un real que empuja. Cuanto más escandaloso, tal vez más cerca de ese real que se pretende desconocer, ese real que perturba, y que permanece opaco a todo lo que es del orden de la figurabilidad. Un escándalo del cuerpo que en el sueño habla.

Por ello, quiero poner de relieve de este precioso texto que argumenta nuestro próximo Congreso, un divino detalle, simple, sencillo, pero no por ello menos problemático. Cuando Silvia y Fabián retoman el carácter azaroso de nuestra práctica que Lacan plantea en la Apertura de la Sección clínica, nos proponen interrogar a partir de nuestra experiencia singular, cómo el sueño viene cada vez a dar cuenta o no de un real para cada uno[2], lo que pone en primer plano, que no todo sueño da cuenta de un real.

Cuando lo leí, tuve la impresión de que allí se concentraba lo que este Congreso de la AMP busca orientar. El sueño en singular, un sueño que pueda aproximarnos a ese real que nos habita. Sea que el sueño contenga ese real, sea que lo contornee, sea que lo indique. Habrá que explorar los distintos modos de anudarse entre el sueño y un real.

 

Lalengua del sueño

Cada uno crea lalengua que habla, cada uno crea el sueño con su propia lengua. Entonces ¿Cómo leer en el relato, lalengua del sueño?

Un sueño constituye una equivocación[3] …que se sostiene en el tejido mismo del inconsciente. Así comienza Lacan su primera clase del Seminario 24 en el que se dispone a interrogar, tal como lo viene haciendo esos últimos años, el estatuto del inconsciente, hasta llegar a introducir algo que va más lejos.

Una nueva perspectiva sobre el tropiezo (la bévue) se vislumbra. Si los tropiezos del inconsciente eran concebidos como desplazamientos en el lenguaje de una palabra sobre otra (Seminario 11), ahora el tropiezo, en singular, apunta al modo en que el soñante se encuentra impregnado por una palabra particular, esa una equivocación que es una primera impronta que deviene equívoca por la manera en que le ha sido instilado un modo de hablar[4].

Leer en el relato del sueño esa lengua singular, leer en su texto los detritos depositados en función de la manera en que la lalengua fue hablada y escuchada por tal o cual en su particularidad, implica permanecer en el campo del lenguaje, pero tomando como regla su parte material, es decir la letra en lugar del ser[5].

Por ello debemos concebir una escucha del analista que se sitúe, tanto en el nivel del relato del sueño, allí donde sus elementos cobran sentido para el discurso analizante, como en el nivel de lo que insiste más allá del sentido. Esa insistencia se apoya en la materialidad misma del significante, una vez que el sentido envejece, se marchita, se desvanece[6]y de a poco se silencia, también en los sueños.

La escucha del analista, la que podemos distinguir como la “escucha lacaniana” circula entre ambas, entre el sentido y la insistencia material del significante, y allí reside la potencia de su propia operación.

 

Los usos

Los sueños elegidos por los AE para dar cuenta del final nos enseñan sobre el vaciamiento de la significación, que como dice Jacques-Alain Miller, no es ninguna “noche cerrada”, sino esfuerzo de formalización. Allí se puede explorar la dimensión de uso del sueño que nuestro Congreso quiere estudiar y que Eric Laurent definió como instrumento para despertar[7].

Entonces, los usos del sueño también tendrán que tomarse en singular. A veces se trata de una escena que puede reducirse a una letra. Otras veces, de un significante nuevo que es inédito por no pertenecer al conjunto de los significantes de la lengua del soñante. También puede ser la presencia de una ausencia lo que despierta en un sueño del final, indicando allí el vacío de cualquier sentido posible. En todo caso, cada uno de ellos, escribe un modo propio de concluir el trabajo analizante, poniendo de relieve que más que hablarle al Otro, incluso al analista, hablan para sí mismos.

Estos sueños que se obtienen particularmente al final del análisis, son sueños que ya no llaman al desciframiento ni esperan nada del Otro sino que más bien constatan: que se desinvistió, que se soltó, que se salió...

En esta perspectiva podremos explorar el uso lógico del sueño, tanto del lado del analista como del lado del analizante. No privarse de usarlo lógicamente, es decir, de usarlo hasta alcanzar su real, al cabo de lo cual él apaga su sed[8], puede ser uno de los modos que encuentra el inconsciente en su dimensión real, para silenciar cada vez, el sentido gozado y padecido de toda una vida. Cuando eso ocurre, el inconsciente toma al cuerpo por entero, y eso, Uno lo sabe, uno mismo.

NOTAS

  1. Lacan, J.: El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, Ed. Paidós, BsAs, 1999, p.30
  2. Baudini, S. y Naparstek.F.: Argumento del XII Congreso de la AMP, El sueño, sus usos en la cura lacaniana
  3. Lacan, J.: El Seminario, Libro 24, La una equivocación, clase 16/11/76, Inédito
  4. Lacan, J.: Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, Intervenciones y textos 2, Ed.Manantial, BsAs
  5. Miller, J.A.: El ser y el Uno, Inédito, clase 25/5/2011
  6. Miller, J.A.: El ser y el Uno, Inédito, clase 4/5/2011
  7. Laurent, E.: Intervención en la Soirée de la AMP en la ECF, 29/1/2019
  8. Lacan, J.: El Seminario, Libro 23, El sinthome, Ed. Paidós, BsAs, 2006, p.15